martes, 15 de mayo de 2007

Elementos esenciales del periodista

La posición de los periodistas a la hora de buscar noticias

El pasado 22 de abril visité por primera vez la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, donde me encontré con la presentadora de noticias de televisión y radio Adriana Vargas.

Al manifestarle mi interés por entrevistarla accedió con amabilidad y receptividad a mi petición.

Mi visita a la Feria tenía como objetivo extraer elementos que pudieran generar noticia; el encuentro con la famosa periodista enriqueció mis expectativas frente al periodismo ya que en un principio lo concebí como un oficio que cualquier persona podía desempeñar. Sin embargo, es importante resaltar que el contexto colombiano tiene diversidad de elementos noticiosos que deben ser estudiados con profundidad para poder abordarlos.

Es importante tener en cuenta que el periodista como agente social debe asumir una posición fiscalizadora frente a los hechos de interés público, es por esto que se debe asumir con responsabilidad el oficio.

La presencia de la reconocida presentadora en la Feria del Libro ratificó mi punto de vista de que el periodista debe abordar y tener conocimiento sobre todos los temas que puedan llegar a ser de interés general, esto sin obviar la posibilidad de dedicarse de lleno a un campo específico.

El marco de la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá encierra diversidad de elementos culturales que promueven el libro y la lectura; ésta es visitada masivamente por todo tipo de personas, dicho factor posibilita al periodista a abordar la opinión de las personas desde distintos puntos de vista y posiciones.

La vigésima versión de la Feria del Libro es el evento cultural de mayor relevancia en Colombia, es por esto que merece ser visitada en más de una ocasión ya que además de ofrecer a los espectadores la oportunidad de enriquecerse culturalmente; a su vez, es para los periodistas una fuente de noticias.

La inmersión en los medios de comunicación de Adriana Vargas, le permite opinar frente a la importante y trascendente labor de los emisores de noticias, quienes a su parecer deben informar a los espectadores sobre las injusticias de una forma objetiva y verás.

Feria del libro, fuente de noticia

Encuentro con Adriana Vargas suscita conversación referente a su labor periodística.

El pasado 22 de abril encontramos a la presentadora de televisión y radio Adriana Vargas, quien en compañía de su esposo visitaba por segunda vez la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. La periodista habló de su incursión en los medios y de su posición frente a la labor del periodista.

Estaba próxima a entrar por primera vez a la vigésima versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Iba en compañía de una amiga y una compañera de la universidad. Mientras hacíamos la fila de ingreso, me percaté de la presencia de Adriana Vargas.

La llamé por su nombre y ella amablemente volteó y atendió a mi petición. Le señalé que era periodista de la Universidad Externado y quería realizarle una pequeña entrevista.

A tono de charla entablamos una conversación que duró cerca de 15 minutos. En un principio los nervios me abordaban; sin embargo, su espontaneidad y amabilidad le dieron gran fluidez a la entrevista.

En compañía de su esposo, Adriana estaba próxima a entrar por segunda vez a la Feria.

Pese a ser domingo, señaló su interés por entrar a la totalidad de los pabellones para extraer información y exaltó los elementos relevantes de los que había visitado.

Su posición como una de las periodistas más importantes del país me llevó a preguntarle por su inmersión en los medios de comunicación.

Mientras daba respuesta a la pregunta que le había formulado, un actor de televisión de nombre nacional e internacional la saludó.

En un principio no recordé el nombre de él; sin embargo, a los pocos minutos supe que se trataba de Danilo Santos. Tenía ganas de saber sobre la experiencia de su visita a la Feria; no obstante, la charla con Adriana se extendió un tanto, que cuando quise hablar con el actor lo perdí de vista.

Tras unas fotos con la presentadora bogotana decidimos darle fin a la entrevista porque era evidente el afán del marido por ingresar a la Corferias.

Una vez terminamos de hablar, agradecimos su amabilidad y colaboración y salimos en busca de más noticias.

Tras la silueta del “Chavo” se encuentra Roberto Gómez Bolaños


El personaje de televisión que ha tenido mayor éxito y acogida en Latinoamérica

Roberto Gómez Bolaños nació el 21 de febrero de 1929 en Ciudad de México y fue el segundo hijo de Elsa Bolaños y Francisco Gómez. Su vida ha estado estrechamente relacionada con el mundo del espectáculo y lo público ya que desde temprana edad ha venido desempeñando el oficio de la actuación y la escritura.

Roberto inició sus estudios en arquitectura, carrera que nunca ejerció ya que su pasión por el mundo de los discursos y las letras absorbió la mayor parte de su tiempo. Su incursión como creativo en la Agencia “D'arcy” se dio cuando tenía 22 años.

Por la década de los 50 se desempeñó como guionista de programas de radio, cine y televisión. Posteriormente y hacia los 60, dos programas de su autoría adquirieron un alto nivel de audiencia en la televisión mexicana: “El estudio de Pedro Vargas” y “Cómicos y canciones”.

Hizo varios guiones de películas para el dúo “Viruta y Capulina” y se inició fugazmente como actor con ellos en "Dos Criados Malcriados" en 1960.

Su carrera como actor se consolidó en 1970 cuando se emitió la serie “Chespirito” donde se dieron a conocer diferentes personajes tales como: 'El Chapulín Colorado' y 'El Chavo del Ocho'. Tal fue el éxito de éstos que se les dio una serie con un día especial de la semana para cada uno, en media hora de transmisión y con horario estelar.

A partir de entonces, Roberto Gómez Bolaños se abrió paso en el mercado internacional. En 1973 “El Chapulín Colorado” y “El Chavo del Ocho” se transmitieron en un gran número de países de América Latina; su popularidad lo posesionó en el primer lugar de audiencia.

Por cerca de 25 años ininterrumpidos, el programa de Roberto Gómez se ha transmitido a todos los hogares mexicanos y actualmente la serie se sigue retransmitiendo en toda Latinoamérica y España.

En el 2000 se le rindió un homenaje por su trayectoria artística y sus aportaciones como el mejor cómico blanco, en el cual compartió momentos con todos los actores que conformaron por más de 20 años el programa de su autoría.

En el 2003 lanzó a la venta su libro titulado “Poemas y un poco más”, el cual ha tenido gran aceptación por parte del público. Un año después se casó con la actriz Florinda Meza, tras más de 27 años de unión libre.

Este hombre representa una de las figuras de la televisión de mayor nombre en América Latina por su reconocido papel como creador y actor de la serie de habla hispana más vista en la historia. Es por esto que en el 2007 y a propósito del lanzamiento de sus dos libros: “Sin querer queriendo” y “Diario del Chavo”, Roberto Gómez Bolaño integra la lista de autores que hicieron presencia en el evento cultural más importante de Colombia: la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Diversidad de elementos integran “Open the Window para que la Mosca Fly”

Jaime Espinal promete un gran contenido de humor en su obra

El pasado jueves 26 de abril, en el marco de la vigésima Feria Internacional del Libro de Bogotá, se realizó el lanzamiento del libro “Open the Window para que la Mosca Fly” en el auditorio Tomás Carrasquilla. El evento dio inicio a las 4:45 p.m. con la asistencia de cerca de 200 personas.

Pese a las fallas técnicas, la presentación del libro al público tuvo gran éxito y contó con la presencia del editor Guido Tamayo y otros personajes que participaron en la producción de la novela.

El lanzamiento de la obra dio lugar con una discusión frente al público asistente, integrada por el editor, el autor, el diseñador gráfico y un comentarista.

Por cerca de una hora Jaime Espinal, autor, respondió una serie de preguntas relacionadas con el proceso de producción del libro, el contenido del mismo y su experiencia como escritor.

En la discusión se planteó básicamente el argumento de la obra, cuyo título es atribuido a un dicho popular que explica de manera apropiada el contenido de la novela y que induce de manera humorística a una serie de eventualidades.

El nombre del protagonista es Jaime Espinal, al igual que el autor, factor que lleva a inferir al público que se puede tratar de una obra autobiográfica ya que muchos de los elementos de ésta son reales y basados en las experiencias del escritor paisa.

Tras la discusión entre los productores del libro se dio paso a la proyección de un video, cuya dirección estuvo bajo el mando de Natalia Ramírez, novia del autor; que exaltaba los elementos principales que contiene la novela.

Uno de los elementos que más impactó al público asistente fue el “corto” ya que proyectó de manera fiel las características principales del libro, mediante la actuación del protagonista y la animación caricaturesca de muchas de las escenas.

El género de la novela está aún por definir, ya que el contenido es diverso teniendo en cuenta que la gran mayoría de las historias de éste tiene un alto nivel de sátira y comedia y se asemejan a las vivencias personales del escritor.

Los viajes del autor, personajes y muchos hechos reales y de carácter público forman parte del contenido de la obra que fue realizada por un administrador de negocios que participó en varios talleres de escritura en Medellín y cuyo objetivo es convertirse en un gran y espontáneo escritor.

Feria del Libro, plan cultural y fuente de noticia

Adriana Vargas resalta el deber fiscalizador del periodista

El pasado 22 de abril encontramos a la presentadora de televisión y radio Adriana Vargas, quien en compañía de su esposo visitaba por segunda vez la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. La periodista habló de su incursión en los medios y de su posición frente a la labor del periodista. (El principio de la entrevista no fue grabado).

L.R.: A que chévere empezaste súper temprano.

A.V.: Si fue todo bonito gracias a dios.

L.R.: Pero tu no eres de Bogotá eres Caleña

A.V.: No, yo soy rola, la gente me dice que soy valluna o paisa, pero no soy rolita imagínate

L.R.: Tú no sigues en la noche ¿verdad?

A.V.: Si ya no estoy en la noche, estoy haciendo los noticieros y estoy trabajando en radio por la mañana en La FM, con Vicky Dávila, que asumió la dirección.

L.R.: ¿Estas madrugando mucho?

A.V.: Hay si, 3:50 a.m.

L.R.: es la segunda vez que vienes a la feria ¿Qué has encontrado así de novedoso?

A.V.: Pues no se porque la vez que vine el viernes no pude mirar mayor cosa, no pude ver nada. Fue como llegar y gravar. Fue hacer un directo y una entrevista con Mauricio Vargas, a cerca del libro de él que va a presentar aquí en la feria.

He visto además cosas curiosas como un libro que se basa en el principio del cien y que si tu pasas las páginas y vez el gol de Rincón contra Alemania en el mundial.

L.S.B.: y que tal ha sido el trabajo en el noticiero, te gusta o prefieres la radio. ¿Cómo te has sentido en los dos papeles?

A.V.: pues mira la verdad es que los dos medios me parecen deliciosos. Televisión me parece que tiene muchas posibilidades de viajar, de ver cosas interesantes, de narrar, de contar historias. Y tienes un gran regalo que es la imagen, entonces te queda más fácil contar la casa ¿no? Tienes la imagen y te queda más fácil contar como – Este hombre tatata-. Pero los dos me gustan, los dos medios son apasionantes, a mi la radio también me fascina. Además la adrenalina es mucho más alta. La carga de adrenalina muy fuerte porque llegas y, en televisión todo es mucho más lento, tienes mucha gente a tu alrededor, en cambio en radio estas solita, solita, solita. Pero es muy chévere, en la cabina uno se pega unas soyadas también. Dos medios muy lindos la verdad. Es que el periodismo es muy lindo.

L.S.B.: Y cómo crees que es el papel que están jugando los medios hoy en el país, con las denuncias que se están haciendo y el periodismo está jugando un papel muy importante ¿Crees que pueda llegar a jugar un papel desequilibrante?

A.V.: Si pues total. Creo que la tarea de nosotros como periodistas es poner el dedo en la yaga, no quedarnos callados, digamos cuando hay denuncias hacerlas. Por ejemplo con el tema de la para-política, si no fuera por el periodismo quizás no se sabría nada.

L.R.: Si es un poco como un papel fiscalizador.

A.V.: Es un papel fiscalizador. Nunca de jueces, pero si quizás de fiscales. Si quizás de alcanzar a investigar y hacer una denuncia y a decir: mire esto está pasando hagan algo autoridades. Y en eso creo que tenemos una tarea que hay que seguir haciendo. Y que más te cuento… mira por ejemplo lo de Ralito se conoció fue por una entrevista que dio Miguel de la Espriella a EL TIEMPO de un pacto que habían firmado. Yo creo que en cosas como esa es donde está la tarea y hay que seguirle dando. A veces es más fácil que otras, pero esa es la tarea.

L.S.B.: ¿Qué concejo nos das a las personas que estamos estudiando ahorita, que estamos comenzando y que apenas estamos conociendo el medio y que no tenemos un contacto real con el?

A.V.: pues yo les diría varias cosas. La primera, me atrevería a decirles que se preparen mucho que ojala se informen mucho, que creo vale mucho la pena uno ser especialista en lo que habla, y a uno a veces pasa que se queda sólo con los conocimientos básicos como periodista. Y se los digo que por experiencia personal me ha pasado, yo creo que uno como periodista, si es un mar de conocimiento pero con un milímetro de profundidad. Uno como que habla de todos los temas pero realmente que conozca, no. Y por eso creo que la persona que es más especializada, que le gusta el Derecho, que para hablar de política hace Derecho, o la gente que le gusta la economía y hace por lo menos un pos-grado, un diplomado o algo, en economía. Primero que se preparen y segundo que no le tenga miedo al ridículo, porque eso me parece que es una cosa que a la gente le pasa mucho y más cuando uno está joven, uno tiene que aprovechar que está joven para preguntar lo que se le de la gana. Y yo creo que el mundo es más, no de los ganadores porque yo creo que eso es muy variable, todos somos ganadores y perdedores, yo creo que el mundo es de los que se arriesgan a lanzarse y no pasa nada a la hora de la verdad.

L.R.: ¿Cuál es la labor que más te gusta desempeñar?

A.V.: Yo soy feliz cuando salgo a hacer trabajo de campo. Cuando hago reportería soy muy feliz. Cuando puedo salir a encontrarme con la noticia, con la historia, a veces con testimonios de vida, bien sean maravillosos y gratos, o bien sean dolorosos y tristes. Creo que todo eso hace parte digamos de la tarea de uno. En mi caso personal insisto, lo que más me gusta es el contacto, además porque ya tengo una adicción a la adrenalina y eso le da mucho a este oficio. Entonces soy adicta a eso, me fascina estar afuera haciendo directos y cosas y en despelotes y en cosas también liadísimas, eventos, vistas especiales, hasta bodas reales pues.

L.R.: ¿Y has hecho reportería en otra parte fuera de Bogotá?

A.V.: Si claro. Por fortuna me ha tocado hacer parte de varios cubrimientos interesantes afuera. Me toco cubrir, pero eso fue para radio, todo el proceso de Katrina, la devastación ocasionada por ese huracán que ha sido una de las cosas que profesionalmente más me ha tocado digamos, en lo profundo en las fibras más intimas. No, he desde bodas reales de príncipes hasta elecciones en otros países, procesos electorales, golpes de estado cosas así, eso me parece que es muy interesante hacer.

L.S.B.: Ahorita dijiste que lo de Katrina te tocó mucho, ¿Piezas que el periodista tiene que ser sensible, involucrarse, o por el contrario tiene que hacer cierta barrera entre la noticia y él?

A.V.: Yo lo que creo es que hay que dejar de decirse mentiras, el periodista tiene piel y el periodista es un ser humano que trae sus propias convicciones y sus propios sentimientos. Lo que es importante es que dependiendo de la información que tú manejes juegues a ser objetivo, aunque yo no creo en la objetividad más que en la imparcialidad. Creo que uno si puede ser preciso e imparcial, y digamos si apasionamientos, cuando se tratan temas como juicios hacia otras personas, o temas de crisis o cosas coyunturales frente a las cuales uno tiene que guardar toda la entereza como ser humano. Pero también hay dramas y hay historias de vida en las cuales es imposible que uno no se convine con eso y no exprese sus sentimientos y su perspectiva, me refiero a historias como la de los niños del Agustiniano Norte, ¿entiendes?, hay historias en las que uno no puede decir: hay no, no soy un ser humano, y no tengo piel, y no vivo, y no tengo familia, y no. Incluso hay cosas que en la medida que uno le ponga más sentimiento, responsablemente, pero que le ponga como ese sentido común, uno es capaz de respetar más a quien entrevista, uno es capaz de escribir una historia que le llegue más a las personas, uno es capaz de contar una historia de manera dramática sin llegar a ser sensacionalista. Creo que eso depende de las circunstancias, pero para mí el periodista si tiene que tener piel y tiene que reconocerla. A veces olvidarse de la piel cuando hay temas que no lo permiten, pero cuando si, y no puede guardad una actitud fría o frívola frente al tema, medítelo y contar también con su sensibilidad.

L.R.: Y ya para dejarlos, cuéntanos cuál es tu reto profesional, qué te gustaría alcanzar en los medios de comunicación.

A.V.: Pues a mi la verdad me fascinaría poder seguir haciendo esto durante un tiempo largo porque es lo que más me gusta. No se si más adelante hacer una experiencia internacional me parecería muy chévere. No se si como presentadora, de pronto como reportera y poder hacer algo para una cadena internacional o algo así. Pero bueno eso se dará con el tiempo si Dios lo quiere así.

L.R. y L.S.B.: Muchas gracias.

A.V.: Bueno chao chicas que les vaya bien

Actividades que promueven la lectura mediante expresiones artísticas

Uno de los principales organizadores del pabellón Rafael Pombo, habló de la los elementos que aporta la fundación a la Feria.

La Fundación Rafael Pombo adecuó un pabellón con el mejor contenido de los cuentos del poeta colombiano, en el que se busca fomentar la lectura mediante actividades lúdicas. Henry Villalba habló sobre las actividades y talleres que se tienen programados para la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

H.V.: La Feria se llama: “¡Arre!, ¡Hola! ¡Pombo vivo! ¡Carambola!”que es un jugo con uno de los poemas de Pombo que es “El Coche”, lo que planteamos fue, en el centro de la lectura que es el corazón de la fundación hay un remolino, un huracán y de ese huracán se desprenden varios libros y las hojas se pegan en el techo. Entonces por eso tenemos en el techo todos los comienzos de los cuentos de Pombo.

Hay unos personajes que están a la entrada de cada puerta, que son los personajes de Pombo, pero están movidos por el mismo huracán. En cada uno de esos espacios, que son doce espacios, entran los niños y trabajan con tres talleristas una propuesta para trabajar literatura, creatividad y juego… Y cómo unir el arte, cómo unir por ejemplo el teatro y literatura, allá cómo unir plástica y literatura, cómo trabajar el cartel, cómo trabajar la pintura, las artes escénicas y la literatura, todos los lenguajes de expresión artística y la unión con la expresión artística.

L.R.: Es decir que como que el objetivo general es fomentar la lectura mediante el arte y mediante las expresiones teatrales, de ese estilo.

H.V: Pero que se de alrededor del gusto, del placer, que no exista ningún tipo de una imposición, sino un acercamiento muy fresco, muy humano, muy espontáneo del niño con la literatura a través de todos los lenguajes de expresión artística.

L.R.: ¿Y vienen muchos adultos?

H.V: Bastantes.

L.R.: Pues acompañando a los hijos, pero ¿así solos también?

H.V: Si también, si, y un espacio que tenemos aquí que es la hora del cuento, ahorita va empezar, son todos los personajes de Rafael Pombo, trabajando lo que es una puesta en escena donde aparece “La Pobre Viejecita”, donde aparece “Mirringa Mirronga”, donde aparece todos esos personajes Pombo, fuera de eso, hay unos personajes como “La Loca Margarita” que es un personaje de mediados del siglo pasado. Está por allá La Pobre Viejecita”. En la mañana también está otro personaje que aparece que es “El Bobo del Tranvía”, aparece “El fantasma de la chaqueta verde”. “La Pobre Viejecita” montó una bebeteca y la tiene, detrás de esta pared de lectura está la bebeteca y es pues “La Pobre Viejecita” contándole a los niños que no tiene nada de comer y saca de su bolsa una cantidad de cosas, que no tiene un perfumito y saca de su bolsa un Channel, dice que nadie habla con ella y saca su celular, una cantidad de cosas y se convierte en una relación con los niños más chiquiticos como buscando ese juego con la palabra. Entonces eso es lo que hace la fundación.

Un viaje mágico al mundo de Rafael Pombo


Pabellón Rafael Pombo, un lugar cultural al alcance de los niños

La vigésima versión de la Feria Internacional del Libro en Bogotá ofrece diversidad de programas culturales. En el marco de la Feria, la Fundación de Rafael Pombo, quien desde hace más de 18 años tiene su espacio en ésta, ofrece a grandes y pequeños actividades para promover la lectura y los libros en Colombia.

En el 2007, este espacio fue creado especialmente para que los niños en doce escenarios distintos trabajen la literatura desde la creatividad y el juego.

Salas de cerámica, pintura, lectura, juego y cuentos, ofrecen diversidad de alternativas para toda clase de personas en donde se mezcla cualquier tipo de expresión artística con la literatura.

Variedad de elementos se pueden encontrar en el pabellón de Rafael Pombo, donde los personajes que dieron lugar en su imaginación pueden ser vistos por los espectadores.

La Loca Margarita”, “La Pobre Viejecita”, “Rin Rin Renacuajo”, “El Fantasma de La Candelaria” y “Simón el Bobito” encarnan personajes que muchos tuvimos la posibilidad de imaginar cuando nos leían los cuentos de Pombo.

Revivir dichos momentos o acercarse de tal modo a la literatura permite a los espectadores experimentar mediante expresiones artísticas, el mundo encantado que puede tener un libro.

Este tipo de espacios significan para los asistentes, en especial para los niños, un punto fundamental en que las actividades pedagógicas, culturales y artísticas están a su alcance.

Es de gran importancia exaltar el valor de lugares en los que hay representaciones artísticas ligadas con enseñanza.

Dentro de doce salas en las que se trabaja la literatura desde la creatividad y el juego, existe una para los niños especiales, quienes mediante un taller multi-sensorial exploran sus sentidos.

Vale la pena visitar este pabellón en compañía de las personas que nunca han tenido un referente del poeta Rafael Pombo ya que en dicho lugar hay variedad de representaciones que permiten conocer el estilo literario del creador de personajes como “La Gata Candonga” y “Simón el Bobito”.